Autora: MsC. Elizabeth Azopardo
Núñez.
En esta obra
Galileo Galilei, maestro de Matemáticas de la Universidad de Papua,
quiere demostrar la validez del sistema copernicano, lo que significa de hecho
un atentado a las bases filosóficas de la Iglesia Católica, muy poderosa
en la época. La
Universidad da facilidades para la investigación por lo que
Galileo se dedica a construir un telescopio que le brindará algún dinero. Una
vez logrado se dedica a hacer realidad su propósito.
Con ayuda del
telescopio, el 10 de enero de 1610, Galilei descubre fenómenos celestes que
confirman el sistema Copernicano y temeroso de la represión de la Iglesia proclama su fe “en
la dulce violencia de la razón”, trasladándose a Florencia bajo la protección
del duque de Médici. Allí sus descubrimientos también chocan con el
conservadurismo científico.
En 1616, la
inquisición pone en Index la teoría de Copérnico declarando a sus defensores
herejes. Galilei deja las investigaciones por un tiempo hasta la proclamación
del nuevo Papa, amante de las ciencias. Pero la divulgación de las teorías de
Galilei amenaza a la Iglesia
y en 1633 es tomado prisionero por la Inquisición. Ese
año claudica de su teoría de que la tierra gira alrededor del Sol.
Hasta su
muerte el científico se condena por su cobardía; aunque su obra es rescatada
por Andrea, su discípulo, quién lo considera el primero de una nueva ética
científica y quién logra atravesar la frontera italiana, poniendo a salvo los
escritos.
“El Teatro de Bertolt
Brecht. Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1981.
Págs. 49-174
No hay comentarios:
Publicar un comentario